Etiquetas

miércoles, 30 de diciembre de 2009

"Alas y Garras: Halcones y Castillos"

"Halcones y Castillos" es el tercer capitulo del documental "Alas y Garras" que dirigió en 1967 el Halconero Mayor de Castilla Dr. Félix Rodríguez de la Fuente.



Resulta un documento impagable, ya que es el primer documental cinematográfico sobre cetrería en España. Se trata de una una oda a la cetrería medieval, con lances en escenarios como los castillos de Peñafiel, Torija y Torrelobatón.





Ficha Técnica:

"ALAS Y GARRAS"
Dirigido por Félix Rodríguez de la Fuente, 1967

FILM DOCUMENTAL
Guión: FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE
Argumento: FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE
Director de fotografía: Alfonso Nieva
Música: REGINO SAINZ DE LA MAZA
Montador: ROSA SALGADO
Género: Documental sobre las aves salvajes de España
Película: 35 milímetros. Color: Eastmancolor. PANORAMICA.
Duración: 72 minutos
Lugares de rodaje: Aragón, Navarra, San Sebastián, Galicia, León y las dos Castillas
Estrenos: 18-12-1967 Madrid: Roxy A 06-01-1969 Barcelona: Petit Pelayo
Nacionalidad: Española
Distribuidora: IZARO FILMS S.A.
Espectadores: 338.763
Recaudación: 51.511,33 €
Premios: “Oso Pardo” y “Arquero de Bronce” (Festival de cine de Gijón).

martes, 29 de diciembre de 2009

Bienvenida y presentación.

Cetrería: Caza de aves y algunos cuadrúpedos que se hacía con halcones, azores y otros pájaros que perseguían la presa hasta herirla o matarla. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).





Bienvenidos al blog "Cetrería Clásica".

En este blog iré colgando opiniones, datos, curiosidades, artículos, enlaces... todo aquello que se considere de interés referente a la Cetrería Clásica.

Pero, ¿que considero "Cetrería Clásica"?.

Personalmente considero así a la cetrería entendida como expresión artística, sin la necesidad de usarla como forma de aportar presas a la mesa del cetrero ni usada como espectáculo o mero pasatiempo caprichoso. Podríamos acotarlo a la cetrería practicada en el periodo entre el reinado de Alfonso X y Federico II Hohenstaufen (Siglo XIII) y la aparición de la Ley 4/89 de 1.989 y su posterior derogación ya en la década de los 90, que cambió radicalmente la forma de entender la cetrería tradicional.


A partir de entonces la cetrería ha sufrido un cambio notable en calidad y cantidad. La entrada en escena de nuevas especies alóctonas y criadas domésticamente como el harris y los híbridos de halcón (asequibles y accesibles para cualquier aficionado) han facilitado la practica de la cetrería de forma asombrosa. A esto hay que sumar que las nuevas tecnologías han puesto al alcance de la mano de cualquier aspirante a cetrero una cantidad inmensa de información, con frecuencia errónea y sin contrastar.

En definitiva, se han cambiado las formas y usos de la cetrería, popularizándose y simplificándose; incluso se ha pervertido el nombre del "Arte Noble" considerando cetrería al hecho de volar al puño una lechuza en un "Mercado Medieval" o llamando caza a soltar un escape a un harris en un solar. Nada que objetar a el uso que cada cual le dé a sus animales domésticos, pero llamemos a cada cosa por su nombre...

Lejos de imponer doctrina o desprestigiar a otras formas de entender la cetrería pretendo mostrar la belleza y el esplendor (hoy ya prácticamente perdidos) de la cetrería de "otros tiempos": La cetrería de Federico II, de D. Juan Manuel, del Club de Loo, del Maestre Renz Waller, de Mr. Roland Stevens, del Dr. Rodriguez de la Fuente, del Conde Fulco Tosti o del Maestro Aurelio Pérez. Cetrería con todo su sabor, sin edulcorantes ni sucedáneos.

Para aclarar dudas podéis visitar el post "Preguntas Frecuentes" (en edición continua).

Espero que, al menos, encontréis interesante el contenido de este blog.