Etiquetas

jueves, 7 de enero de 2010

Certámenes de Cetrería y su problemática


Aurelio Pérez es de sobra conocido por ser el Cetrero personal del Dr. Félix Rodríguez de la Fuente.

Fué sin lugar a dudas el último gran cetrero profesional a la usanza de Adrian Mollen o John Barr. Sencillo, disciplinado, con una cabeza perfectamente amueblada y una sensatez a prueba de bombas, con una intuición que le permitió pasar de pastor transhumante a cetrero profesional, de talar pinos a trampear gerifaltes y azores en Canadá, de coser los aperos de las mulas en su Barriomartín natal a convertirse en el primer fabricante de material cetrero profesional de nuestro país. Supo tratar con el mismo respeto a un chaval que se iniciaba en la cetrería y le pedía consejo que a los mas altos dignatarios Árabes.





Por todo ello tubo el trato de Maestro Cetrero, ganado a pulso, otorgado por todos aquellos que lo conocimos.

A continuación reproduzco el artículo de Aurelio "Certámenes de Cetrería y su problemática", que en su momento tantas críticas recibió de los "nuevos halconeros" detractores de la cetrería tradicional; es decir, de la caza; ergo, Cetrería.

Al leerlo y recordar la posterior polémica, no puedo evitar recordar las palabras de Johnatan Swift: "Cuando en el mundo aparece un verdadero genio puede reconocérsele por éste signo: todos los necios se conjuran contra él".



CERTÁMENES DE CETRERÍA Y SU PROBLEMÁTICA
Por Aurelio Pérez


Estoy visitando año tras año, invitado por sus organizadores, varios certámenes de cetrería en la versión altanería, y cada año me sorprendo más.

Me explico: Para matar una presa no se necesita que el pájaro esté muy alto, pero sin embargo los jueces que valoran los vuelos, valoran lo alto que ese pájaro se ponga.

Si todos sabemos que no es necesario que esté demasiado alto ¿por qué se valora tanto la altura? ¿no sería mejor valorar con más puntuación la efectividad, ya que la base de todo vuelo es capturar a su presa?. Sin embargo pocos pájaros lo hacen, y no es porque no vuelen altos.

Si tenemos en cuenta en el tiempo que se hacen estos certámenes, podemos sacar conclusiones, a los pájaros les cuesta mucho más subir en invierno que en primavera, verano o incluso en otoño, pero no es por lo que les cueste, porque el pájaro que no está fuerte no se pone alto, y si se pone, se ve que le ha costado mucho, estaría con el pico abierto y con las alas y la cola en abanico, si tratan de buscar una corriente de aire caliente desplazándose del territorio de caza, es porque ellos (a los cuales se les tiene muy poco en cuenta) saben que lo necesitan.


Sabemos que las presas en invierno es cuando más fuertes están y ellas lo saben, pero también sabemos que los halcones también están más fuertes, y ellos también lo saben.

Cuando veo a los halconeros competir, me da mucha pena, pues parece que se está jugando su prestigio de todo un año o de toda su carrera, sin embargo hay muy pocos que tengan en cuenta la temperatura, la humedad, la presión atmosférica o la altura sobre el nivel de mar, a la que vuelen sus pájaros, en esos días determinados, se extrañan de que su pájaro no vuele como voló el día anterior.

Los pájaros están muy mansos, están muy bien entrenados, son unos pájaros excelentes, como sus entrenadores, pero cazan muy pocas presas, en estas presas es donde los pájaros aprenden a trabar o acuchillar, aquí es donde se ve el pájaro que ha sido cazado y el que no, y a que presa.

Todos sabemos que las palomas son muy difíciles, pero los pájaros de la naturaleza se alimentan de ellas, claro que estos aprenden de no comer cuando fallan, y cuando las fuerzas se agotan no hay marcha atrás, por eso los pájaros de la naturaleza, el que no se especializa en coger a cualquier presa muere, ellos aprenden muy deprisa a saber que fintas hacen las palomas cuando les va a llegar el halcón, por eso los pájaros maestros fallan las dos primeras, pero no la tercera, si nuestros pájaros están lo suficiente fuertes, y lo suficientemente entrenados, no voy a pedir que cacen como los de la naturaleza, ¿pero ninguna?, “no es posible, algo falla”.

Cuando volaba los pájaros en Barajas o Torrejón, desde Marzo a Septiembre, uno de los componentes del equipo se tenía que quedar mirando con los prismáticos al pájaro, porque a simple vista era imposible poderlo seguir de lo altos que se ponían, estos pájaros estaban puestos a sisones y patos pero si salía una perdiz o un alcaraván también lo capturaban.

Cuando se abría la veda en Octubre, estos mismos pájaros volaban por la mañana en los aeropuertos y por la tarde en el coto de la Alcarria, en este tiempo ya no se ponían tan altos como en junio, pero en los aeropuertos se ponían mucho más altos que en el coto, cuando están bien entrenados y conocen el terreno, ellos saben a la altura que se tienen que poner para la presa que hay en la zona.

Otra cuestión son los híbridos, son pájaros muy bonitos, muy elegantes, suben muy bien, muy redondos, muy altos, pero poco efectivos, y mucho menos en el picado que en la persecución, al ser tan grandes es posible que nos confunda la velocidad del picado, nos parece que el peregrino baja más veloz que el Gerifalte o el Sacre, no quiero mal juzgar a los pájaros que no son de mi tierra, porque pueden ser mejores que los nuestros, pero por algo la Naturaleza no los ha puesto aquí.

Espero que la Naturaleza no nos devuelva las agresiones que le estamos propinando, lo mismo que pasó con el cangrejo, el visón o la gambusia, es posible que pase con cualquier pájaro que importan, que es más efectivo que el nuestro, que es más barato, que es más dócil, que es fácil de manejar, si pero el que quiere algo, algo le cuesta y esto no me lo creo, tanta bondad me confunde, y los Alemanes o los Americanos no dan dólares a duros, me gustaría equivocarme, porque no estoy en contra del bienestar, no soy masoquista, por lo que yo también me voy a lo más fácil.

No me gustaría perder nuestra bien especializada especie de Falco Peregrinus Brookei, pero ya me han sonado los oídos que ya se han visto híbridos de alguna falcónida criando en territorio Español, esto no me gusta nada, y menos que la Administración no coja el toro por los cuernos.

¡Como me gustaría, que el ser humano, no tuviera que compararse con los demás, para auto valorarse!, ¡como me gustaría que los niños no compitiesen desde su nacimiento para ver cual es el mejor!, pero nos morimos compitiendo, ¿para que?, ¿no nos atribuimos la inteligencia más absoluta?, ¿solo para auto compadecernos a nosotros mismos?.

Pero la mayoría me juzgarán como que esto es una utopía, que es filosofía, pero la filosofía es un pensamiento, que el que lo tiene cree estar en el camino de la verdad, y piensa que si los demás lo siguieran estarían en un mundo casi perfecto, esto es como el que practica cualquier religión, o cualquier política

Estoy convencido de que la mayoría de los cetreros Españoles, son unos excelentes artistas, con ese grado de arte que, nada tienen que envidiar a los de la edad media, ni a los de otros países, por lo que les doy mi más grata enhorabuena".




miércoles, 30 de diciembre de 2009

"Alas y Garras: Halcones y Castillos"

"Halcones y Castillos" es el tercer capitulo del documental "Alas y Garras" que dirigió en 1967 el Halconero Mayor de Castilla Dr. Félix Rodríguez de la Fuente.



Resulta un documento impagable, ya que es el primer documental cinematográfico sobre cetrería en España. Se trata de una una oda a la cetrería medieval, con lances en escenarios como los castillos de Peñafiel, Torija y Torrelobatón.





Ficha Técnica:

"ALAS Y GARRAS"
Dirigido por Félix Rodríguez de la Fuente, 1967

FILM DOCUMENTAL
Guión: FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE
Argumento: FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE
Director de fotografía: Alfonso Nieva
Música: REGINO SAINZ DE LA MAZA
Montador: ROSA SALGADO
Género: Documental sobre las aves salvajes de España
Película: 35 milímetros. Color: Eastmancolor. PANORAMICA.
Duración: 72 minutos
Lugares de rodaje: Aragón, Navarra, San Sebastián, Galicia, León y las dos Castillas
Estrenos: 18-12-1967 Madrid: Roxy A 06-01-1969 Barcelona: Petit Pelayo
Nacionalidad: Española
Distribuidora: IZARO FILMS S.A.
Espectadores: 338.763
Recaudación: 51.511,33 €
Premios: “Oso Pardo” y “Arquero de Bronce” (Festival de cine de Gijón).

martes, 29 de diciembre de 2009

Bienvenida y presentación.

Cetrería: Caza de aves y algunos cuadrúpedos que se hacía con halcones, azores y otros pájaros que perseguían la presa hasta herirla o matarla. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).





Bienvenidos al blog "Cetrería Clásica".

En este blog iré colgando opiniones, datos, curiosidades, artículos, enlaces... todo aquello que se considere de interés referente a la Cetrería Clásica.

Pero, ¿que considero "Cetrería Clásica"?.

Personalmente considero así a la cetrería entendida como expresión artística, sin la necesidad de usarla como forma de aportar presas a la mesa del cetrero ni usada como espectáculo o mero pasatiempo caprichoso. Podríamos acotarlo a la cetrería practicada en el periodo entre el reinado de Alfonso X y Federico II Hohenstaufen (Siglo XIII) y la aparición de la Ley 4/89 de 1.989 y su posterior derogación ya en la década de los 90, que cambió radicalmente la forma de entender la cetrería tradicional.


A partir de entonces la cetrería ha sufrido un cambio notable en calidad y cantidad. La entrada en escena de nuevas especies alóctonas y criadas domésticamente como el harris y los híbridos de halcón (asequibles y accesibles para cualquier aficionado) han facilitado la practica de la cetrería de forma asombrosa. A esto hay que sumar que las nuevas tecnologías han puesto al alcance de la mano de cualquier aspirante a cetrero una cantidad inmensa de información, con frecuencia errónea y sin contrastar.

En definitiva, se han cambiado las formas y usos de la cetrería, popularizándose y simplificándose; incluso se ha pervertido el nombre del "Arte Noble" considerando cetrería al hecho de volar al puño una lechuza en un "Mercado Medieval" o llamando caza a soltar un escape a un harris en un solar. Nada que objetar a el uso que cada cual le dé a sus animales domésticos, pero llamemos a cada cosa por su nombre...

Lejos de imponer doctrina o desprestigiar a otras formas de entender la cetrería pretendo mostrar la belleza y el esplendor (hoy ya prácticamente perdidos) de la cetrería de "otros tiempos": La cetrería de Federico II, de D. Juan Manuel, del Club de Loo, del Maestre Renz Waller, de Mr. Roland Stevens, del Dr. Rodriguez de la Fuente, del Conde Fulco Tosti o del Maestro Aurelio Pérez. Cetrería con todo su sabor, sin edulcorantes ni sucedáneos.

Para aclarar dudas podéis visitar el post "Preguntas Frecuentes" (en edición continua).

Espero que, al menos, encontréis interesante el contenido de este blog.